7-¿Qué piensas en lo personal de la cuarta revolución industrial?
Pues que puede tener gran repercución en el mundo, ya que se estipula que es la etapa mas importante desde que ésta revolución se empezó a dar, así que debemos estar preparados para el impacto que ésta pueda llegar a tener.
8-¿Crees que falte mucho para dicha revolución?
No ya que cada día se van dando mas y mas cambios en el mundo que no podemos estar seguros de cuando se comience a dar, así que no podría descartar que estemos lejos de dicha revolución.
4-¿Qué es la 4ta revolución industrial? La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria4.0 o Revolución industrial etapa número cuatro, es la cuarta etapa industrial más importante que se ha verificado desde el inicio de la revolución industrial en el siglo XVIII .Esta cuarta etapa se caracteriza por una fusión de tecnologías actualmente en prueba o en desarrollo, lo que está desintegrando las fronteras entre las esferas física, digital, y biológica.
5-¿Cuáles son las características de la 4ta revolución industrial? La Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando ideas sobre lo que significa ser humano, de acuerdo con WEF. 6-¿Qué relación guarda la 4ta revolución industrial con tu vida profesional? Que debido a los cambios que pueda tener, éstos pueden impactar en nuestra vida profesional tanto positiva como negativamente.
1-¿De cuánta es la inversión de Microsoft en los próximos 5 años en México? 1,100 millones de dólares
2-¿De qué tipos de laboratorios en las universidades habla el representante de latinoamerica de Microsoft en el vídeo? Laboratorios con un sólido programa educativo para que los docentes y los estudiantes puedan dortalecer su nivel educativo.
3-¿En qué minutos del vídeo el representante de Microsoft habla de la cuarta revolución industrial?
25:37
Es muy difícil poder describir el funcionamiento de una Ley Ética que se encargue de regular los sistemas de información actual.
La ética en la función pública, y la moral en la administración de los negocios del Estado, siguen siendo los pilares fundamentales de todo orden republicano y democrático que se precie de tal.
Para ello, es necesario un funcionamiento acorde a la legislación actual regida por códigos y reglamentos que le permitan a la ciudadanía elegir a los mejores profesionales.
El hecho de que exista una nueva coyuntura para el tema de la ética en los sistemas de información se debe a una serie de motivos. Entre ellos figura, como ya se ha dicho, la crisis generalizada de la legislación actual ante el trasfondo de una impugnada fe en el progreso.
El progreso informativo también se ve comprometido en estas dudas, si acaso no trae lo contrario de lo que promete a las personas en la sociedad altamente industrializada.
Los sistemas de información generan nuevas cuestiones éticas tanto para los individuos como para las sociedades, ya que crean oportunidades para un intenso cambio social, por ende, amenazan las distribuciones existentes de poder, dinero, derecho y obligaciones.
Los hackers son personas que tienen 2 lados, hay hackers que hacen acciones para beneficiar a la comunidad, o los hackers que se encargan de perjudicar a las demas personas, por eso es importante no exponer informacion valiosa en la red ya que nunca sabemos si alguien mas le puede dar un mal uso.
Como sabemos, en internet uno nunca está seguro, y por eso se han realizado distintas iniciativas para combatir la inseguridad en las redes, como sabemos hay muchas personas que suelen mandar fotografias intimas por medio de la red, pero debemos evitar hacer este tipo de actividades ya que nunca podemos saber si caeran en manos equivocadas y que les den un uso bastante incorrecto.
Facebook y Google, son 2 grandes empresas que gracias a sus servicios, han facilitado la vida de millones de personas alrededor del mundo, pero como tienen su lado bueno, tambien tienen su lado malo que no todas las personas que utilizan estos servicios conocen, como por ejemplo, Facebook aparte de espíar a muchas personas, tambien tienen la informacion de millones de personas alrededor del mundo, y no sabemos que uso le den a la misma, y google pues es obvio es nos espía y tambien nos escucha, ya que esto esta comprobado.
Como muchas personas saben, éstas redes sociales no nos cobran por utilizarlas, pero ellos a cambio obtienen algo muy valioso en el mundo del internet, que es la información de millones y millones de personas alrededor del mundo, y ésta información aunque no lo parezca, es equivalente a millones y millones de dólares, ya que se puede utilizar de muchas maneras, sobre todo maneras maliciosas, pero no solo con nuestra información obtienen beneficios, si no que como ya sabemos, la publicidad está cada vez mas presente en las redes sociales y los medios, ya que con ésto ganan millones de dólares, así que gratis totalmente no son, ya que estamos pagando con nuestra información.
Aunque no muchas personas lo sepan, todo el tiempo estamos siendo monitoreados, desde que pasamos por una cámara de vigilancia en la calle, hasta cuando estamos navegando en internet desde nuestro ordenador o nuestro smartphone, ya que se están monitoreando nuestras búsquedas u otras actividades, pero esto no es para alarmarnos, ya que normalmente no es que seamos el blanco de las personas que nos vigilan, ya que mas bien monitorean a las personas con mas poder en el mundo, y como nos vigilan tambien nos escuchan, ya que está comprobado que Google escucha todo lo que decimos frente a nuestro ordenador mediante el micrófono, aunque principalmente esto es para saber que tipo de publicidad nos ofreceran, no deja de ser algo incómodo.
El robo de identidad es algo que suele suceder muy seguido, sobre todo en las redes sociales, como facebook, twitter o instagram, ya sea desde personas haciéndose pasar por personas famosas o por conocidos, hasta por uno mismo, por eso debemos tener cuidado con lo que subimos a las redes, y con que tipo de personas tenemos contacto, ya que nunca sabemos si esa persona es quien dice sero que intenciones tiene al hablar con nosotros, este problema aumenta cada vez mas con el paso del tiempo, pero a medida que aumenta, también es un poco mas fácil identificar a las personas que estas haciendo robo de identidad, ya que cada vez se toman mas medidas preventivas para el caso.
Principios de los Sistemas
PRINCIPIO DE LA EFIQUINALIDAD
Este principio hace enfasis sobre la importancia de la estructura en los sistemas y no en la genesis de las mismas.
El estado actual de un sistema depende mas de la interrelacion entres sus elementos que de su estado inicial.
En particular los sistemas abiertos por oposicion a los sistemas cerrados, pueden llegar a un estado
temporalmente autonomo, independiente de las condiciones iniciales y
determinado solo por los parametros del sistema.
PRINCIPIO DE LA HOMEÓSTASIS
El principio de la homeóstasis es la caracteristica principal de un sistema autoregulado.
Un sistema asi reaccionaa toda perturbacion de origen interno o que proviene del entorno,
por medio de mecanismos reguladores que buscan volver el sistema a asu estado inicial.
La homeóstasis se opone al cambio.
Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
Enfoques de los sistemas
Una manera de enfrentar un problema que toma una amplia visión, que trata de abarcar todos los aspectos, que se concentra en las interacciones entre las partes de un problema considerado como "el todo".
Se requiere de enfoque integral porque al utilizar simultáneamente los puntos de vista de diversas disciplinas, se tiende hacia el análisis de la totalidad de los componentes o aspectos bajo estudio, así como de sus interrelaciones.
Tiende hacia la aplicación de una perspectiva global en el sentido que no aborda detalladamente un subsistema o aspecto especifico del sistema sin no cuenta previamente con sus objetivos, recursos y principales características.
Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia de costos, etc.
También se puede describir como:
Una metodología de diseño
Un marco de trabajo conceptual común
Una nueva clase de método científico
Una teoría de organizaciones
Dirección de sistemas
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.
a) Propósito u objetivo:
Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.
A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.